La UP presenta propuesta sobre seguridad social




Los pasados 21, 22 y 23 de mayo, la Universidad de Panamá (UP), mediante modalidad virtual, realizó un encuentro titulado “Seguridad social, sistema de pensiones en Panamá. Crisis y alternativas sociales. Visión de la Universidad de Panamá”.

El encuentro tuvo como propósito invitar a una pluralidad de organizaciones sociales para someter a su consideración el documento sobre la seguridad social, preparado por la Comisión Universitaria de Agenda Nacional, con el fin de consensuar los principios, el diagnóstico y un conjunto de propuestas en torno al desafío de garantizar el sistema solidario de pensiones en nuestro país, así lo expresó el Dr. Eduardo Flores Castro en la invitación que le hacía a la CGTP y al Foro Alternativo.

El encuentro inició con la inauguración por el rector Flores Castro y la conferencia magistral, “Impactos de las cuentas individuales y privatización sobre los asegurados”, por el profesor Juan Jované.

El sábado 22 de mayo contó con cuatros momentos que nos hubiese gustado que todos los medios de comunicación en cadena nacional los hubiesen transmitido al país, y mostrar que hay otra alternativa para resolver la situación de la Caja de Seguro Social (CSS) y no solo la privatización.

El primer panel trataba sobre el Informe de la Junta Técnica Actuarial, a cargo de los profesores Israel Gordón y José Gómez, quienes señalaron que debe haber transparencia en los estudios actuariales. La Junta Técnica no tiene validez, por no ser transparente. Los informes actuariales elaborados están sesgados, no obstante, esta Junta Técnica reconoció que, si se vuelve al sistema solidario, nos da tiempo hasta el 2041. Además, los profesores Gordón y Gómez indicaron que a la Junta Directiva de la CSS van los problemas acabados, todo va machacado, solo se va a decir sí o no.

El segundo momento estuvo a cargo de las profesoras Juana Camargo y Aracelly de León con el tema “La seguridad social en Panamá y las mujeres”. Las profesoras señalaron que en América Latina solo el 15 % de las mujeres, entre los 15 y 65 años, participa en los sistemas de seguridad social. Alrededor de 225 939 mujeres no buscaban trabajo porque no tenían quien les cuidara a sus hijos e hijas. Una de cada cuatro mujeres está encargada del cuidado. En el 2018, el 25 % de las mujeres no tenía ingresos propios y en el área rural, el 53,8 % de las que tienen 15-24 años se encontraba en esa situación. Mostraron la enorme precariedad que impacta el trabajo femenino.

El tercer momento fue la presentación de la propuesta: “Seguridad social y sistema de pensiones en Panamá: Crisis y alternativas sociales. Visión de la Universidad de Panamá”. Por los profesores José Gómez y Juan Jované.

“El sábado 22 de mayo contó con cuatros momentos que nos hubiese gustado que todos los medios […] hubiesen transmitido al país, y mostrar que hay otra alternativa para resolver la situación de la […] (CSS) y no solo la privatización”

Los profesores plantean la importancia de “los principios de la seguridad social” e indican que “el reconocimiento de la seguridad social como un sistema multidimensional complejo y sumamente interconectado y la comprensión de que los principios deben hacer funcionar el sistema y, en consecuencia, la manera cómo se utilizan… los catorce principios de la seguridad”. Indicaron que los principios son un conjunto de pautas que constituyen la manifestación positivista de las premisas esenciales y objetivos perseguidos por la sociedad, para la gestión integral permanente de su desarrollo y funcionamiento. En tal sentido, los principios asumen carácter de universal y perdurable a largo plazo y deberían estar por encima de los cambios de Gobiernos, administradores y eventos temporales”.

El otro aspecto tratado fue el Diagnóstico de la Situación del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte. Se señala que “La aprobación de la Ley 51 generó una ruptura en la cadena de solidaridad. Esto, porque en la misma se dieron dos cambios fundamentales en el régimen de pensiones de la CSS. Se creó un nuevo régimen de pensiones distinto al solidario (SEBD), este que es conocido en la Ley Orgánica como subsistema mixto (SM), introducía por primera vez en nuestro país la figura de las cuentas individuales… y el artículo 157 de la Ley 51, por su parte, separó los fondos de los dos subsistemas estableciendo que: “Los fondos de cada subsistema no podrán ser empleados para cubrir gastos del otro subsistema, ni podrían transferirse recursos de uno a otro”.


Se plantearon dieciséis propuestas de cómo se puede sustentar económicamente el sistema solidario. Al final del evento, se discutió una declaración que fue suscrita por quienes participaron. Quedando el punto seis de la declaración así: “El Encuentro Declara que: un sistema solidario es perfectamente realizable y con resultados muy diferentes a los que tendrían de no hacer el cambio de modelo. Igualmente compartiríamos las medidas que se proponen para fortalecer financieramente la solidaridad”.

Resaltamos el trabajo realizado por el equipo de la Comisión Universitaria de Agenda Nacional, presidida por el profesor Denis Chávez.

Secretaria general de la Central General Autónoma de Panamá (CGTP).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cien años de la OIT y surgimiento de organizaciones sindicales y gremiales en Panamá

Las metas globales del 2030 ponen el hambre y la agricultura al centro de la política mundial

En La Opinion De La Profesora Nelva Reyes Barahona: 1 de diciembre, Día del Maestro panameño